noticias

La tercerización, clave para el futuro productivo de las empresas
Por: 5Días – Editorial del 26 de junio de 2025
«La tercerización no solo reduce costos: es la puerta de entrada de Paraguay al mundo de los servicios globales y al desarrollo de su capital humano.»
La tercerización de servicios, lejos de ser una tendencia pasajera, se consolida como uno de los pilares más dinámicos y estratégicos de la economía local. En un contexto global donde la eficiencia, la especialización y la agilidad son requisitos ineludibles para competir, Paraguay encuentra en la tercerización (BPO) una oportunidad histórica para diversificar su matriz productiva, generar empleo de calidad y posicionarse como exportador de talento y tecnología.
Las cifras hablan por sí solas. Según la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (Capaser), el sector emplea actualmente a más de 12.000 personas y factura más de 150 millones de dólares anuales, superando incluso a sectores primarios tradicionales. Lo más relevante es el perfil de quienes integran esta industria, el 76% son jóvenes de entre 18 y 35 años, y el 65% son mujeres, lo que evidencia el liderazgo femenino y el impacto social directo en la economía familiar paraguaya. Más de la mitad de los empleados posee formación técnica o universitaria, desmintiendo el mito de que se trata de empleos de baja cualificación.
Además, el 65% de los trabajadores del sector es el principal sostén económico de su hogar, lo que demuestra el efecto multiplicador de la tercerización en la calidad de vida y el desarrollo social.
En comparación con otros países de la región, Paraguay apenas comienza a explotar su potencial. Mientras que en Colombia el sector emplea a cientos de miles de personas, localmente el número es aún modesto, pero con margen de crecimiento exponencial. Empresas nacionales ya exportan servicios de atención al cliente, cobranza y soporte técnico en varios idiomas a mercados como Estados Unidos, Alemania, Argentina y Chile. La digitalización y el trabajo remoto han eliminado barreras geográficas, permitiendo que paraguayos presten servicios desde sus hogares a clientes internacionales, sin necesidad de migrar a grandes ciudades.
La tercerización ha impulsado la adopción de estándares internacionales de calidad, como ISO 9001 e ISO 27001, y modelos de excelencia como COPC, lo que eleva la competitividad del sector y lo prepara para atender las demandas más exigentes de clientes globales. Además, se ha convertido en una verdadera escuela de formación, muchos jóvenes adquieren aquí habilidades transferibles a otros sectores, e incluso acceden a puestos directivos o emprenden sus propios negocios.
El principal reto sigue siendo cultural, muchas empresas paraguayas aún prefieren mantener todos los procesos «in house», temiendo perder control o poder. Sin embargo, la experiencia internacional demuestra que la tercerización permite a las compañías enfocarse en su core business y delegar procesos no estratégicos a especialistas, con mejores resultados y menores costos.
La proyección para 2025 es optimista. Se estima un crecimiento del 12 al 15% en empleos y facturación, con iniciativas de capacitación en idiomas y alianzas estratégicas para fortalecer el capital humano. Si Paraguay apuesta decididamente por este modelo, puede convertirse en un hub regional de servicios, generando divisas, empleo de calidad y desarrollo sostenible.
admincapacc
0