
Talento nacional, motor de una industria global
Participantes:
Mónica Recalde – Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Patricia Dos Santos – Directora General de Jobs
Oscar Piris – Gerente General de Avanza y Past presidente de CAPASER
Afrontar el desafío de empleabilidad desde la educación integral y accesible para todos
El corazón de la industria de servicios y tercerización es, sin lugar a dudas, el talento. En Paraguay, la capacidad de aprender y la vocación de servicios de su fuerza laboral son elementos clave en su desarrollo, sin embargo hay un déficit en la formación de habilidades técnicas y blandas.
El panel denominado “Talento Nacional, motor de la industria Global” posicionó en el radar dos aspectos esenciales para fortalecer al activo humano: la cobertura universal de los programas de capacitación y una atención especial a las habilidades blandas.
La ministra Mónica Recalde, titular del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), explicó que la empleabilidad es el conjunto de habilidades, conocimientos y destrezas que permiten al capital humano incursionar en el mercado laboral, y en Paraguay persiste una brecha importante entre las demandas de las industrias y la formación de las personas, especialmente para el primer empleo.
Para atender esta situación, desde el MTESS proponen programas de formación a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional y el Sistema Nacional de Capacitación y Formación Laboral, con un énfasis en dos áreas relevantes: Habilidades y destrezas digitales y habilidades blandas, que en muchos casos facilitan la capacitación autodidacta.
“Empezamos por cursos básicos como por ejemplo ofimática, porque nos dimos cuenta de que los jóvenes salen del colegio sin esa formación, que puede ser muy básica”, alertó y señaló que el desafío es grande, ya que Paraguay cuenta con un bono demográfico amplio que necesitar salir al mercado con las habilidades necesarias para cumplir con ese sueño de ser exportadores de inteligencia.
Finalmente, recordó que el Gobierno tiene las herramientas disponibles para el sector y alentó a enriquecer el diálogo intersectorial para juntos empujar al sector.
Desafío: Construir una mentalidad de adaptación a las tecnologías complejas
Patricia Dos Santos, directora general de JOBS, resaltó que las búsquedas de todos los rubros están mucho más centradas en las habilidades blandas, aspectos como el trabajo en equipo es esencial.
Desde la mirada de habilidades técnicas, principalmente para el área la tercerización de servicios y procesos (BPO), se busca capacidad de manejo de inteligencia artificial y tecnología. “Es un cambio sumamente trascendental porque la gente tiene que traer la mentalidad de querer entender y poder manejarse con la tecnología. Y nosotros percibimos que hay una carencia importante en esta capacidad de adaptarse a las tecnologías complejas”, señaló.
Agregó que para el sector es muy importante que el graduado de la escuela venga con habilidades de idiomas, mentalidad crítica y analítica, autonomía para la solución de problemas. Situación que afecta a la competitividad el sector privado, porque la productividad del talento tarda más en llegar que en comparación a otros países desarrollados y ese tiempo invertido en formación es costo para las empresas. Además les distrae de la atención en el core business.
Cobertura universal de los programas de formación
Desde la experiencia de trabajar con las distintas generaciones de la fuerza laboral, Dos Santos indicó que las iniciativas no están teniendo un gran impacto en toda la población, no se percibe que las políticas se traduzcan en una visión país para la formación integral.
“Hay iniciativas, pero no son escaladas sino muy localizadas, y muchas veces es difícil pedirle a la gente que se acerque hasta un centro de formación, hay que llevar estas oportunidades hasta los hogares de distintas zonas del país”, mencionó.
También amplió la mirada de la empleabilidad en el sector, ya que tiene el potencial de llegar a las poblaciones limitadas por las barreras geográficas o situacional, ejemplo, madres, adultos mayores, migrantes, población del interior del país que poseen las habilidades, pero no pueden acercarse hasta las grandes ciudades u oficinas.
Cuando se trata de fidelizar a los jóvenes, indicó que se deben cambiar las expectativas de fidelización y compromiso de la gente, y no pretender que se queden más de lo que desean, sino proponer un ambiente que permita sacar el mejor aprovechamiento de esta nueva fuerza laboral. Aunque esto plantea otro desafío: Tener capacidad de formación de nuevos ingresos con aplicación altamente tecnológica, porque las empresas no pueden esperar a que se habilite una vacancia para capacitar a alguien que pueda ocupar ese puesto, sino mantener un sistema de formación constante para todos, de aprendizaje rápido, a distancia y en el tiempo que cada uno pueda.
Capaces: Aprovechar las virtudes de la población local
Como empresario y ex-presidente de Capaser, Óscar Piris, puso en alto las virtudes del talento nacional, que al ser comparado con otros países resaltan por su calidad.
“Es muy positivo el trabajo que se está haciendo, el crecimiento ha sido exponencial y muchas personas se desarrollan profesionalmente. Porque todo el sacrificio y esfuerzo que las personas ponen para cubrir las deficiencias de la educación básica también ayuda a las empresas. El paraguayo tiene intrínseco ese compromiso con el esfuerzo y la actitud, y eso es muy valorado por las empresas”, señaló.
Desde la mirada de la fidelización del talento, recordó lo esencial de adaptarse a las demandas de las nuevas generaciones, y sobre todo, a nivel tecnológico facilitar el acceso a herramientas para ser autodidactas. “La capacidad que tengamos de adaptarnos al talento y las nuevas tecnologías que dispongamos es el éxito de las empresas y del país”, remarcó.