• ‪+595 982 000531‬
  • info@capaser.org.py
  • Asunción, Paraguay
noticias
La tercerización de servicios como impulsora de desarrollo socioeconómico

La tercerización de servicios como impulsora de desarrollo socioeconómico

Participantes:

Javier Giménez- Ministro de Industria y Comercio

Gustavo Villate- Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación

Pablo Zabala- Presidente CAPACC

 

 

Una estrategia país enfocada en desarollar la industria de servicios

 

Para aprovechar el potencial de la tercerización de servicios como un motor del desarrollo socioeconómico en Paraguay es esencial trabajar en una visión estratégica que integre a los distintos actores de la cadena, creando un ecosistema propicio para el crecimiento sostenible. 

 

El ministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, explicó que la estrategia del Gobierno nacional se basa en aspectos como: la infraestructura digital y conectividad necesaria, la capacitación del talento humano, el posicionamiento de la marca país y las condiciones de institucionalidad y previsibilidad para el desarrollo de los negocios.  

 

“Por parte del MIC estamos trabajando en fortalecer la marca país, lograr alianzas para evitar la doble tributación y, proximamente, presentar la reforma de la Ley 1064 de Maquila para incluir taxativamente al sector de servicios”, mencionó el ministro.

 

Enfatizó en que el sector de servicios tiene el potencial de quintuplicar sus números en generación de empleos y en exportaciones, pero necesita de incentivos para afianzarse aún más y crecer de manera sostenible. “Merece una atención especial, porque es un sector muy dinámico, que debe ayornarse a las nuevas tecnologías y tendencias”, agregó.

 

Empujar todo al mismo tiempo

Para Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, la estrategia no debe enfocarse en empujar todo al mismo tiempo. Es decir, traer la industria, capacitar al talento, liberar el acceso a profesionales y jóvenes, y generar el ecosistema para brindar buena cobertura a este segmento.

 

Con la mirada experta de quien trabajó en el sector y ocupó la presidencia de la Capaser, Villate enfatizó el potencial de la industria y los desafíos constantes para la exportación.

 

“En el 2006, cuando me tocaba ir a vender el país, era muy difícil de cubrir la cantidad de personas que hablen inglés, porque las empresas querían hacer un piloto de 2.000 posiciones, como fue el caso con una empresa de Brasil, y nosotros no teníamos siquiera sitio donde ubicar este piloto. Eran dimensiones mucho más grandes”, contó.

 

En este contexto, contrastó con la realidad actual, donde la inteligencia artificial permite romper esa barrera inicial (traducción automática, desarrollo de software, entre otros) y el talento humano se encarga del siguiente proceso que es la atención final.

 

Para la exportación de servicios tercerizados, señaló que uno de los problemas más grandes es que no se conoce. “Cuando vamos a tratar de vender el país a industrias grandes o países con potencial de tercerizar, sucede que no nos conocen. Puede que nos relacionen por el fútbol, la ganadería y la agricultura, pero no por el rubro de tercerización de servicios. Entonces, estamos trabajando en eso”, añadió.

 

Tecnología y talento nómada

 

Entre las iniciativas del Estado, indicó que también están trabajando en la Ley de Nómada Digital, porque el país tiene todos los condimentos para atraer ese tipo de personas. A su vez, se siguen reforzando los lineamientos y regulaciones para complementar al sector con los servicios y conectividad requeridos para enriquecer el proceso de desarrollo.

 

“Es importante entender que no se trata sólo de capacitar a los profesionales y dotar de herramientas a los jóvenes, sino de generar las condiciones. Cómo voy a formarme en algo, si no tengo el acceso laboral en este segmento”, resaltó.

 

Para atender el aspecto educacional, los ministerios de tecnología y educación están desarrollando conjuntamenta programas para formar en herramientas digitales a los jóvenes que cursan el bachillerato a fin de que la incursión al mundo laboral sea más eficiente.

 

Un énfasis en la empleabilidad

Como representante del sector, Pablo Zabala, presidente de Capaser, coincidió en que el corazón de la industria y, a su vez, el punto más débil es la empleabilidad. Es decir ese puente entre la formación y el empleo.

 

“Recibimos jóvenes con pocas habilidades, por lo que la industria tiene como propósito ser formadora de talento, y desde la cámara estamos desarrollando programas para fortalecer este aspecto”, señaló.

 

Desde la mirada de exportaciones, recalcó que la marca país es un gran desafío, ya que después de 20 años de resultados macroeconómicos y políticos estables Paraguay es mirado de una forma diferente, pero no está en el mapa de las grandes empresas.

 

Entre las ventajas del país para ganar mayor posicionamiento en el circuito mundial de la tercerización, citó la capacidad que tiene la gente de aprender y la actitud de servicio de las personas.